viernes, 4 de diciembre de 2009

BASES PSICOPEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE

BASES PSICOPEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE


INTRODUCCIÓN

Estos principios no son fruto del azar, sino que se nutren de los estudios que, a comienzos de siglo, un grupo de pedagogos llevaron a cabo, confluyendo en lo que conocemos con el nombre de “Escuela Nueva”. Sus resultados y conclusiones han nutrido nuestras leyes educativas actuales. En el presente tema definiremos, en un primer epígrafe, los conceptos de aprendizaje y desarrollo. Posteriormente, nos centraremos en el estudio de las distintas teorías sobre el aprendizaje teniendo en cuenta las principales aportaciones de estos investigadores; los principios metodológicos que se deducen de sus conclusiones y que han sido recogidos por la LOE, así como algunas experiencias educativas que representan el cambio metodológico en la práctica educativa producido en los últimos años. Hecha esta breve introducción comenzamos con el desarrollo del primer epígrafe del tema, titulado.
APRENDIZAJE Y DESARROLLO.

El aprendizaje, según Ardila, es un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimiento o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica. El desarrollo es una secuencia ordenada de cambios en la conducta, en el pensamiento, en la afectividad, relacionado con la edad y con las diferentes formas de organizar la actividad. Pero el desarrollo no es solo producto de cambios debidos al aprendizaje, sino que en el influyen otra serie de procesos y factores relacionados con la maduración. La maduración podría definirse como el conjunto de procesos asociados a la aparición, de modo natural y espontáneo, de una serie de pautas y conductas, que están programadas biológicamente y cuyos límites, aunque dotados de cierta elasticidad, vienen determinados por aspectos genéticamente programados. El aprendizaje y la maduración están íntimamente relacionados, estableciéndose entre ellos múltiples conexiones de interdependencia y, así, muchas adquisiciones fruto del aprendizaje no pueden darse hasta que no se han producido los procesos madurativos correspondientes, aunque también hay que señalar que el aprendizaje no acelera los procesos madurativos, que aparecen cuando la programación genética de la especie/persona así lo determina. El desarrollo de la persona es, pues, fruto de la confluencia tanto de los procesos ligados al aprendizaje como a la maduración, y, a su vez, son el resultado de la interacción herencia-medio. Veamos algunas características de este proceso de desarrollo, según las describen Hoffman, Paris y Hall en Psicología del desarrollo hoy, McGraw-Hill, 1995.
El desarrollo es continuo, es decir, acontece a lo largo de la vida y en todos los momentos de la misma.
Es acumulativo, esto explica que la capacidad de aprender depende en parte de las experiencias previas en situaciones semejantes.
Es direccional, es decir, va de menor a mayor complejidad.
El desarrollo es organizado, así, la coordinación, precisión, rapidez y fuerza para correr, saltar, coger y soltar, supone integración y organización de acciones de diferentes músculos y funciones sensoriales.
Es diferenciado, esto significa que las acciones de los niños al principio son globales y poco a poco van haciendo diferenciaciones, cada vez más precisas en lo que perciben, sienten y piensan.
El desarrollo es un proceso personal, especifico para cada individuo que, aunque se ajusta a pautas y patrones comunes, presenta una serie de rasgos distintivos para cada uno, reflejando de este modo la carga genética y la ontogénesis propia.
Por último, el desarrollo es holístico, es decir, las adquisiciones diversas están siempre integradas y no aisladas. Los diferentes aspectos del desarrollo cognitivo, social, motriz y lingüístico están relacionados, dependen unos de otros. Así, el habla del niño y su desarrollo del lenguaje, supone integrar a la vez aspectos del desarrollo físico, cognitivo, social y emocional.
Unos autores creen que en nuestro desarrollo y en nuestras acciones influyen más los aspectos biológicos. Otros, por el contrario, opinan que las experiencias del ambiente son más decisivas. Según esto, podemos hablar de determinantes biológicos y de determinantes ambientales…
Son determinantes biológicos los específicos de cada especie y las particularidades genéticas de cada persona:
Servicios a la Comunidad.
Centro de Formación y Preparación de Oposiciones. 2
Licet-THEMA
- Los específicos de cada especie hace que todos los humanos seamos iguales. Así, por ejemplo, ningún niño al nacer camina erguido o salta de forma automática.
- Las particularidades genéticas de cada persona, por el contrario, establecen las diferencias entre los individuos. La importancia de los factores hereditarios en el determinismo de las características orgánicas (anatómicas y funcionales) y psíquicas (intelectivas y temperamentales) no es necesario subrayarla. También los factores evolutivos pueden ser sustancialmente asimilados a los hereditarios; de hecho, se aprecian influencias hereditarias en el ritmo de desarrollo.
Podemos considerar que son determinantes ambientales, tanto el entorno físico (el barrio en que vivimos) como el social (las personas, las costumbres, las creencias, la familia, otras instituciones) como el individual (nuestras propias experiencias en el camino particular por la vida). Otros tipos de determinantes ambientales son el contexto cultural, el contexto histórico, el contexto étnico y el contexto socioeconómico.
Pero además de la herencia y el medio, existen otros factores que intervienen de manera muy directa en el desarrollo del niño/a, como son: la interacción física, es decir, el ejercicio funcional y la experiencia sobre los objetos; la interacción social, es importante para la evolución psíquica del niño/a trabajar en equipo, pues con la socialización el niño recibe y contribuye; la afectividad y la motivación constituyen también los motores del desarrollo intelectual, emotivo y social...La vida afectiva se enriquecerá, a su vez, por el desarrollo cognitivo y por la intervención de la percepción y de la comprensión. El lenguaje marcará el proceso del desarrollo intelectual en los últimos niveles y, más en concreto, el grado en que se haga uso y comprenda su sistema de significados. El juego es también un factor que interviene de manera destacada en el desarrollo del niño, pues cuando éste juega no sólo está asimilando la realidad, sino que está posibilitando la ascensión a otros estadios al sedimentar y fijar, mediante su actividad, las conductas y aptitudes recién aprendidas hasta dominarlas. Herencia y ambiente son, pues, igualmente importantes en el desarrollo humano. La posición constructivista niega la incidencia aislada de ambos factores y sitúa la clave del desarrollo en su interacción. Toda herencia influye del modo que lo hace porque el ambiente en que tiene lugar es como es. Y todo ambiente produce el efecto que logra porque incide sobre un proceso genéticamente codificado. Una vez aclarados los conceptos de aprendizaje y desarrollo, pasamos a analizar, en el segundo epígrafe, las bases en las que se fundamentan 2. BASES PSICOPEDAGOGICAS DEL APRENDIZAJE. La preocupación por la educación del más pequeño se constata a lo largo de toda la historia, así aparecen ya en la Antigua Grecia las primeras teorías pedagógicas que incluyen la educación de los niños/as en su primera infancia. Platón (427-347) señaló el juego como un medio importante de aprendizaje. “Nada hay en la mente que previamente no haya pasado por los sentidos”, así se expresaba Aristóteles en la Grecia Clásica. En el S. XVIII, Rousseau (1712-1778) escribe El Emilio, verdadero tratado sobre educación. Es uno de los creadores de la idea de la actividad como forma de aprendizaje, reforzada con el interés, la observación y la experiencia; en la medida de lo posible hay que evitar enseñar lo que el individuo aprendería por sí mismo mediante el descubrimiento. Pestalozzi, (1746-1827), por su parte, es el primero que se percata del interés psicológico y del alcance educativo de la socialización del niño/a en el grupo. Para él, la educación no debe ser dirigida, se ha de basar en la espontaneidad, en la acción, en la intuición, en las circunstancias personales. Sustituye el saber memorístico por la comprensión de las cosas y sus relaciones. Froebel (1782-1852), creador del primer jardín de infancia, opinaba que la educación no añadía nada a lo que estaba dado por naturaleza, sino que desarrollaba simplemente las cualidades engendradas en el niño/a. Consideraba el juego como uno de los medios más importantes para el desarrollo, tanto físico como psíquico. Demostró detalladamente las etapas de formación del lenguaje del niño/a y planteó el requisito de que la familiarización y conocimiento del objeto precede a su designación. Las ideas de estos autores tendrán una importante repercusión en épocas posteriores, influyendo en la configuración de la ESCUELA NUEVA y determinando otra forma de hacer educación que nos lleva a la Pedagogía Contemporánea. El movimiento de renovación pedagógica y social, denominado ESCUELA NUEVA, surgió a finales del siglo pasado con una nueva concepción del niño y un intento de cambio en la metodología del momento. Los principios en los que se sustenta son: globalización, socialización, actividad e individualización. Su filosofía parte de la premisa “hay que formar personas, no llenar cabezas” y se fundamenta en los siguientes pilares: la escuela no debe ser una preparación para la vida, sino la vida misma; se debe poner especial interés en la actividad creadora y constructiva, no en la mera transmisión de conocimientos, por ello el papel del maestro, se centra en dos misiones: motivar y orientar, es decir, pasa de ser “instructor-expositor” a simplemente “estar presente”. El método está caracterizado por la actividad física y mental del niño; los intereses de cada uno; un programa individualizado; una educación encaminada hacia la adaptación social y familiar; y, por último, una educación integral, en su triple aspecto: físico, intelectual, y social.
Los representantes más destacados de la Escuela Nueva fueron María Montessori, las hermanas Agazzi, Decroly,
Servicios a la Comunidad.
Centro de Formación y Preparación de Oposiciones. 3
Licet-THEMA
Dewey y Freinet. Veamos algunas notas pedagógicas de cada uno de ellos:
La pedagoga italiana María Montessori (1870-1952), fundó la primera escuela en 1907, denominada la Casa dei Bambini. Los principios en los que se fundamenta su pedagogía son los siguientes: puerocentrismo, todo gira en torno a las características del niño; autoeducación, o proceso espontáneo que se desarrolla dentro del niño y que hay que aprovechar, facilitándole un ambiente libre y materiales apropiados para educar los sentidos, que son la base fundamental del pensamiento, teniendo en cuenta que la mente del niño es absorbente a todo lo que el ambiente le proporciona; individualidad, el niño es un ser único que ha de conquistar su autonomía; libertad y disciplina, el niño necesita libertad que debe tener los límites del respeto al otro; trabajo, entendido como ejercicios artísticos o constructivos; y, por último, orden, el niño es ordenado por naturaleza.
Las hermanas Agazzi fundamentaron su pedagogía en cuatro principios: el niño/a es vida y actividad, que tiende espontáneamente a desarrollarse siempre que el ambiente sea apto y estimulante; el desarrollo del individuo debe ser global e integral; los recursos para el desarrollo del niño/a y sus aprendizajes no serán otros que los que el niño/a pueda encontrar en su entorno y vida cotidiana (baratijas, objetos, piedras...). Su propuesta metodológica proponía partir de ese material y realizar con él actividades para descubrir las cualidades de objetos, semejanzas y diferencias, clasificaciones, seriaciones, agrupaciones, color, textura…
Decroly (1871-1932), fundó en 1901 en Bruselas la escuela de L´Ermitage, a la que denominaba “Escuela para la vida y por la vida”. El objetivo era formar al niño para que fuera capaz de observar, razonar y actuar por sí mismo. Propugnó la diferenciación de los alumnos según sus características y necesidades, adecuando los objetivos educativos a sus capacidades. Su método globalizado se basa fundamentalmente en dos principios:
Interés: el niño sólo aprende lo que le interesa; todo interés nace de una necesidad.
Globalización: el niño percibe lo que le rodea de un modo global y la educación ha de facilitar esta forma natural de conocimiento del niño.
Decroly modificó los programas tradicionales mediante la globalización de contenidos en los denominados centros de interés, o programas en los que los diferentes contenidos de todas las áreas de estudio se articulan alrededor de una necesidad del niño; es decir, a partir de un tema concreto, se busca todo lo relacionado con él. El centro de interés se desarrolla en tres tipos de ejercicios: de observación, de asociación, y de expresión, abstracta y concreta: lectura, escritura, cálculo, dibujo, lenguaje, dramatización y trabajo manual.
Freinet (1886-1966), entiende que la actividad natural del niño/a se desenvuelve en el grupo, es cooperativa. Partiendo de la máxima de que “sólo la práctica enseña y educa”, rompió con la estructura tradicional de la clase disponiendo de distintos talleres especializados, cuyas técnicas más significativas fueron: el texto libre, que permite la libre expresión del niño según sus intereses y que le facilitará la adquisición de la lecto-escritura con la elaboración de sus propios libros; la tipografía o imprenta, convirtiéndose en el medio de trabajo en el aula para realizar el texto libre; la correspondencia interescolar, que estimula la comunicación con el intercambio de distintos objetos, para alcanzar la educación cívico-social; el fichero escolar, con el que se recapitula todo lo realizado en el aula; las asambleas, en las que los niños discuten y elaboran el plan de trabajo.
También Dewey, basa su filosofía en la “acción” o experimentación, denominada “Instrumentalismo”. La educación se definirá en términos de situaciones, que permitan el proceso de “experiencia”. Más tarde, formaliza su método de “proyectos”, que designa la actividad espontánea y coordinada de un grupo restringido de alumnos dedicados a la ejecución de un trabajo libremente elegido por ellos.
Concluido el estudio de las corrientes pedagógicas que tratan la educación del niño, vamos a desarrollar en el tercer epígrafe algunos postulados de las diferentes

TEORÍAS EXPLICATIVAS DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

A las teorías psicológicas del aprendizaje (principios del s. XX), les corresponde explicar como aprenden los seres humanos. Por una parte veremos el conductismo y, por otra, el cognitivismo.
El Conductismo surge a principios de este siglo, con el intento de explicar cómo se adquiere y mantiene el comportamiento humano. El supuesto básico del modelo conductual es que la conducta es una consecuencia del aprendizaje que tiene lugar en el medio social.
La conducta del niño/a puede considerarse como un conjunto de respuestas interrelacionadas entre sí y, a su vez, interrelacionadas con una serie de estímulos, los cuales proceden tanto del medio externo como de la propia conducta. Hay dos tipos de respuestas en la conducta del niño/a:
1. Respondientes: controladas, fortalecidas o debilitadas por los estímulos que las preceden. Ej.: La salivación. El esquema teórico que subyace es el de Estímulo-Respuesta (E-R), dando lugar al condicionamiento clásico. Sus representantes son Paulov y Watson.
2. Operantes: controladas por los estímulos que las siguen: un refuerzo para modificar una conducta. El esquema teórico que subyace es el de Estímulo-Respuesta-Consecuencia (E-R-C), dando lugar al condicionamiento operante o instrumental. Su representante es Skinner.
Al estudiar la conducta del niño/a, utilizan únicamente criterios observables y objetivos; estudian el medio en
Servicios a la Comunidad.
Centro de Formación y Preparación de Oposiciones. 4
Licet-THEMA
que se produce la conducta. Distinguen dos tipos de eventos:
1. Eventos estímulo-específico: cualquier fenómeno físico, químico o social que se puede medir directa o indirectamente a través de los cambios que produce en la conducta de un organismo.
2. Eventos disposicionales: interacción estímulo-respuesta que afecta con su presencia a las reacciones estímulos-respuestas que las siguen. Cuando se combinan varias reacciones, se puede cambiar la conducta. Ej.: correlación “almohada-sueño”.
El Cognitivismo se fundamenta en la idea de que la mente no responde directamente a los estímulos ambientales, sino a las representaciones que se forma de ellos. Vamos a estudiar la concepción cognitiva desde la escuela de Ginebra (con Piaget y Ausubel) y la escuela rusa (con Vigotsky y Bruner). Algunas de sus posibles influencias en educación son éstas:
Piaget, defiende una concepción constructivista de la adquisición del conocimiento, que se caracteriza por lo siguiente: entre sujeto y objeto de conocimiento existe una relación dinámica y no estática; todo conocimiento nuevo se genera a partir de otros previos; y el sujeto es quien construye su propio conocimiento. Resalta el valor de la actividad como punto de partida de todo el aprendizaje. Para Piaget el maestro es un mediador del desarrollo, y su meta es promover el aprendizaje activo por parte del niño/a, es decir, la experiencia inmediata y directa con los objetos, las personas y los sucesos, lo que supone una condición necesaria para la reestructuración cognoscitiva, pues los intereses y talentos del niño/a se alistan más fácilmente cuando se concibe el aprendizaje como un interjuego de la acción física y mental.
En la misma línea, Ausubel concibe el aprendizaje como una actividad significativa, que establece relaciones entre el conocimiento nuevo y el que ya se posee. Dijo textualmente: “Si tuviera que reducir toda la psicología de la educación a un solo principio, diría esto: el factor sencillo más importante que influencia el aprendizaje es lo que ya sabe el que aprende. Averígüelo y enséñele en concordancia con ello”.
Vygotsky (1896-1934), por otra parte, estudia las relaciones entre el aprendizaje y el desarrollo describiendo la importancia que la interacción social tiene en la evolución del niño, y cómo muchas aptitudes cognitivas y emocionales se desarrollan en cooperación con otras personas. Por ello, el juego es la actividad más completa, global y creativa que tiene el niño/a pequeño. Según Vygostky, funciona como una tarea de desarrollo proximal donde el niño/a realiza ensayos con mayor éxito que en otras tareas propuestas, ya que no le importa el error. Describe tres niveles de desarrollo: nivel de desarrollo real, es el desarrollo que ya se ha producido (lo que el niño/a es capaz de hacer por sí solo). Nivel de desarrollo potencial, está determinado por un conjunto de actividades que el niño/a es capaz de realizar, con ayuda de otras personas. Zona de desarrollo próximo, es la distancia que se establece entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial.
Partiendo de la idea de que el desarrollo es un proceso socialmente mediado, Bruner (1915) crea el concepto de “andamiaje” para dar cuenta de cómo el niño/a aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda del adulto. Su teoría se basa en el aprendizaje por descubrimiento, es decir, el aprendizaje no es algo que le ocurra al sujeto, sino algo que él instaura al manejar y utilizar la información.
* Por último, hacemos mención a las corrientes sociológicas, que estudian la educación como hecho social. Desde esta perspectiva Freire afirma: “Nadie educa a nadie, ni se educa solo, el individuo se educa en conjunto con otros hombres”. Concluida la exposición de las distintas corrientes, veremos en el cuarto epígrafe .

IMPLICACIONES EDUCATIVAS: MODELOS DIDACTICOS. MODELOS PREDOMINANTES EN EL ACTUAL SISTEMA EDUCATIVO

Todas estas consideraciones pedagógicas, psicológicas y sociales, cuyo denominador común es la concepción constructivista del conocimiento, han sido consideradas como marco teórico y metodológico para la reforma del currículo de nuestro país, que se nutre, a su vez, de la investigación educativa llevada a cabo por César Coll y Stenhouse. Partiendo de estos presupuestos, como temas relevantes en la actualidad señalamos: la importancia de la dimensión afectiva, la profundización en el cambio del conocimiento de los alumnos en sus diversos aspectos: conceptual, procedimental y actitudinal, la importancia de los procesos investigativos en el aula, tanto para los alumnos como para el maestro/a, la necesidad de crear contextos en la escuela que sean ricos en interacción, y, por último, el papel mediador del maestro en el proceso de desarrollo infantil. Desde una óptica metodológica, numerosas experiencias escolares tienen que ver con el enfoque globalizador. Vamos a considerar algunas formas de trabajo globalizado, advirtiendo que no son contrapuestas ni excluyentes entre sí:
Juego heurístico o juego por descubrimiento: entre sus objetivos está facilitar el libre desplazamiento del niño, favorecer y estimular la experimentación, la concentración, y la exploración de los diferentes objetos; haciendo posible su análisis y comparación en sus características físicas. En esta propuesta metodológica, la actuación del educador está en función del tipo de juego que se quiere generar, promoviendo la experimentación pero sin
Servicios a la Comunidad.
Centro de Formación y Preparación de Oposiciones. 5
Licet-THEMA
guiarla directamente y observando a distancia las capacidades que pone en funcionamiento los niños en el contacto con los objetos.
Juego libre y por zonas: autores como Fröbel, Agazzi y Decroly ya lo propugnaban. Consiste en ofertar diferentes zonas en el espacio exterior e interior con multiplicidad de materiales que generen actividades lúdicas diversas, variando en función del desarrollo madurativo del niño. Observar sus acciones nos dará información relevante sobre su desarrollo, así como de las características del grupo en ese momento.
Método de rincones: trabajar por rincones quiere decir organizar la clase en pequeños grupos, que efectúan simultáneamente actividades diferentes. Persigue el desarrollo del pensamiento divergente y convergente a partir del aprendizaje por descubrimiento, y la autonomía a distintos niveles: afectiva, social, cognitiva y física. Con este método el pequeño elige lo que quiere hacer, cuándo, en cuánto tiempo y con quién; aprendiendo a resolver pequeñas situaciones conflictivas tanto a nivel conceptual, procedimental y actitudinal.Organización de actividades por talleres: en esta modalidad, los distintos contenidos se organizan según una tarea que los alumnos proponen acometer; explicitando no tanto lo que quieren aprender como lo que quieren hacer. Supone una organización muy precisa de espacio y tiempo, con actividades y contenidos concretos que logren una mayor destreza de habilidades en los niños.
En esta etapa se trata, sobre todo, de desarrollar el gusto por la experimentación, ya que al niño/a le encanta manipular con todos los sentidos.Las experiencias planteadas a los niños/as o recogidas de sus actividades espontáneas deben reunir una serie de características. Serán: activas: el niño/a actúa y manipula la realidad, no la copia; multisensoriales: deben concursar varios sentidos: oler, tocar, probar; creativas: deben permitir que el niño/a investigue situaciones nuevas y busque situaciones alternativas; motivadoras: basadas en el interés real de los niños/as, en sus propuestas, necesidades, en el juego. Por otra parte, se deben asentar las bases del conocimiento científico a través de experiencias sencillas en las que el niño/a tenga la oportunidad de observar ciertos fenómenos, realizando clasificaciones, comparaciones y llegando, en algunos casos, a conclusiones (Ej. La necesidad de agua y luz que tienen las plantas para su crecimiento, comprobando una planta situada cerca de la ventana y con suficiente riego con otra que carezca de luz y agua). Los principios metodológicos que servirán como referente para la puesta en marcha de la actividad docente, aparecen recogidos en el Real Decreto 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establece el currículo de Educación Infantil. Los enunciamos:
Aprendizaje significativo, e1 niño/a establecerá relaciones entre sus experiencias previas y los nuevos aprendizajes, con actividades que tengan un sentido para él.
El maestro/a partirá de la información que tiene sobre los conocimientos previos del niño/a.
La perspectiva globalizadora es la más adecuada para esta etapa, a través de pequeños proyectos o unidades didácticas que requieran el concurso de contenidos de distinto tipo y de distintas áreas.
La actividad propia de esta etapa será el juego, al tener un fuerte carácter motivador y aportar posibilidades para que se establezcan relaciones significativas.
Se tendrá en cuenta la construcción activa del pequeño, alrededor de problemas y situaciones concretas.
La creación de un ambiente cálido, acogedor y seguro, para poder afrontar los retos que le plantea el conocimiento progresivo de su medio y para adquirir los instrumentos que le permitan acceder a él.
Una adecuada organización del ambiente, incluyendo espacios, recursos, materiales y distribución de tiempo, así como agrupamientos.
La colaboración y coordinación entre el equipo docente y las familias.La evaluación será global, continua y formativa. Las técnicas más adecuadas en esta etapa son las entrevistas con los padres y la observación directa y sistemática del niño/a por parte del maestro.

2 comentarios:

  1. La información fue muy clara para mi, gracias, me ayudó a despejar dudas.

    ResponderEliminar
  2. Muy completo, me ayudó mucho a entender el proceso del aprendizaje activo

    ResponderEliminar